Cáliz
En alemán, kelch; en francés, calice; en inglés, chalice; en italiano, calice. Verticilo externo del periantio heteroclamídeo que constituye la envoltura de las flores completas. Junto con la corola forma el periantio. Su color es, generalmente, verde. Ejemplo de transformación del cáliz. En torno a la baya de Physalis alkekengi, el cáliz se ha desarrollado de forma importante y ha formado una especie de farolillo veneciano. Botánica Su origen parece proceder de la transformación de los hipsófilos. Las hojas de que consta se designan con el nombre de sépalos. En muchos casos, como en la mayor parte de las monocotiledóneas (tulipán, lirio, etc.), son semejantes los sépalos y pétalos; en este caso los sépalos se denominan petaloides. Cuando los sépalos son libres, el cáliz se denomina dialisépalo; si son soldados se denomina gamosépalo o simpétalo. Atendiendo a su duración, el cáliz puede ser persistente, caedizo o acrescente. En el primer caso el cáliz persiste...
You are viewing 32% of the content of this article.
Request access to your library to consult our electronic resources.
Advantages to be a registered user.
Unrestricted access to all content of the work.
Only verified information from prestigious publishing labels.
Content from renowned authors and daily updates.
The Consortium's new platform offers a search experience that is easy to use and highly usable. It contains unique functions that allow you to navigate and make queries in an agile and dynamic way..
Convenios especiales: Teaching Public libraries