Pebetero
Recipiente o vasija diseñado para quemar perfumes o sustancias aromáticas, especialmente aquellos que tienen una cubierta perforada o agujereada que permite que el humo salga de manera controlada. Tradicionalmente, el pebetero ha sido utilizado en contextos ceremoniales, religiosos y simbólicos para la quema de incienso o esencias con el fin de purificar ambientes, rendir culto o crear atmósferas solemnes. Historia Históricamente, el uso del pebetero se remonta a antiguas civilizaciones como la egipcia y fenicia, en donde tenían formas de pequeños braseros, a veces con formas antropomórficas. En la Grecia y Roma clásicas, los pebeteros evolucionaron incorporando trípodes y candelabros, integrándose en rituales cotidianos y funerarios. Durante la Edad Media, los árabes y otros pueblos adoptaron recipientes similares con cubiertas perforadas utilizadas en ceremonias religiosas. En los cementerios medievales era común colocar pebeteros sobre las tumbas para mantener una...
Está viendo el 22% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas