Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN)

30/10/2025 6.970 Palabras

Contexto y antecedentes históricos El TPAN surge en un escenario donde, pese a la existencia de tratados como el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1968, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), y las zonas libres de armas nucleares, aún persistía el problema de la tenencia y posible proliferación de armas nucleares por parte de potencias mundiales. Durante siete décadas, el movimiento antinuclear internacional y organizaciones como la Cruz Roja Internacional, la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN) y muchos Estados no poseedores de armas nucleares, elevaron la necesidad de un instrumento vinculante para prohibir estos artefactos de destrucción masiva. El empuje definitivo se da tras la creciente visibilización de los efectos de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, así como los impactos continuados de ensayos nucleares en diversas regiones, que evidenciaron sufrimiento humano a gran escala.

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información