Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN)
Contexto y antecedentes históricos El TPAN surge en un escenario donde, pese a la existencia de tratados como el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1968, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), y las zonas libres de armas nucleares, aún persistía el problema de la tenencia y posible proliferación de armas nucleares por parte de potencias mundiales. Durante siete décadas, el movimiento antinuclear internacional y organizaciones como la Cruz Roja Internacional, la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN) y muchos Estados no poseedores de armas nucleares, elevaron la necesidad de un instrumento vinculante para prohibir estos artefactos de destrucción masiva. El empuje definitivo se da tras la creciente visibilización de los efectos de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, así como los impactos continuados de ensayos nucleares en diversas regiones, que evidenciaron sufrimiento humano a gran escala.
Está viendo el 5% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas
